Bienvenido al blog de SEO/Soria, en el que se expondrán noticias relacionadas con las aves en nuestra provincia, nuestras actividades y otras informaciones de interés.
Muchas gracias por su visita.

Mostrando entradas con la etiqueta Monteagudo de las Vicarías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monteagudo de las Vicarías. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019

Morito en el embalse de Monteagudo

En la mañana de hoy, sábado 12 de octubre, Juan García Tejedor ha podido ver un morito en el embalse de Monteagudo. Que sepamos nosotros, esta es la segunda cita de esta especie en este lugar tras la que se produjo el año pasado.
Pues el 22 de septiembre de 2018 Juan Luis Hernández observa un ejemplar allí. La segunda cita en Monteagudo y la sexta cita de esta bella especie en Soria, todas de ejemplares solitarios. Hay una primera en los Llanos de la Herrada en una fecha indeterminada de 2001 (Manuel Meijide), la segunda en diciembre de 2011 en Barahona -(Luis del Olmo y varios observadores más), la tercera en Cabrejas del Pinar el 1 de mayo de 2012 (Megara Alfonso) y la cuarta en la balsa de Vilviestre de los Nabos el 1 y 2 de octubre de 2013 (Siro Soria y varios observadores). La recuperación del morito en España ha sido impresionante y en pocos años. Los más veteranos del grupo podemos recordar un viaje a Doñana en 1993 y la ilusión que nos hizo ver moritos. Esos primeros ejemplares que empezaron a verse por allí fueron el embrión de los miles de ejemplares que jalonan este y otros humedales del mediterráneo y el interior, como la Alfubera de Valencia o el Delta del Ebro. Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

Correlimos de temminck en el embalse de Monteagudo

Nuestro mejor -y casi único- humedal, el embalse de Monteagudo de las Vicarías, a pesar del enorme bajón que ha sufrido tanto en cantidad como en calidad de especies, sigue dando de vez en cuando alguna cita maja. Esta tarde, Marcel Gil Velasco ha visto a un correlimos de temminck (Calidris temminckii). Para comprender mejor la calidad de la cita diremos que nadie, hasta ahora, había citado a esta especie en la provincia de Soria. La escasez de humedales y la escasez de ornitólogos puede explicar que este correlimos no hubiera sido citado a pesar de que sí lo había sido en casi todas las provincias circundantes. En leer más aparecerá la crónica que, el mismo Marcel, ha mandado al foro de SEO-Soria.

Buenas,

He estado esta tarde en Monteagudo y la verdad es que, en cuanto a numero sigue dando pena como en los últimos tiempos, pero de diversidad y observaciones destacables no puedo quejarme.

Lo mejor ha sido un adulto de correlimos de temminck aun en plumaje nupcial. Llevaba años esperando esta observación y ya me ha compensado toda la tarde que llevaba repasando una y otra vez los patos. Estaba mirando un pato que dormía esperando a ver si era friso y el bicho ha aparecido por detrás.
Por si alguien se quiere acercar, se ve desde el observatorio, aunque está al otro lado, en la zona donde hay mas playita. De limícolas alguna cosilla mas: 1 archibebe oscuro (también en plumaje nupcial), 9 avefrías, 1 correlimos menudo, 2 andarríos grandes, 4 chicos y 4 chorlitejos chicos. También un fumarel común que ha aparecido de la nada a última hora y una solitaria gaviota reidora.

De patos sigue la sequía. Siempre vengo pensando en la malvasía y a medida que pasan los minutos voy dándome por satisfecho con menos. Empiezo rebajando a carretona y acabo contento si veo un cuchara. Hoy la cosa no ha sido muy diferente: 64 colorados, 2 frisos, 6 porrones y unos 200 azulones. Al menos entre los patos que descansaban en la orilla había una garceta común.

Rapaces, nada de nada. Ni un solo primilla entre Aguaviva y Monteagudo y 0 también en los alrededores del pantano.

Marcel Gil Velasco
Leer más...

martes, 9 de noviembre de 2010

Donde ver aves en Soria II: el embalse de Monteagudo

En una provincia con muy pocas zonas húmedas, va a ser un humedal artificial, el embalse de Monteagudo de las Vicarías, quien acapare la mayor atención de los observadores de aves en la búsqueda de alguna rareza ocasional, o simplemente en el disfrute de acuáticas y limícolas, como digo, tan escasas en esta provincia. Sin embargo, la importancia de este humedal en los últimos años ha ido descendiendo junto con el número de aves y especies, por algunas cuestiones que comentaremos a continuación.




Nombre: Embalse de Monteagudo de las Vicarías. Coordenadas: 568500 y 4582400.
Figura de Protección: Se encuentra incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de Castilla y León. El embalse y una amplia zona a su alrededor, ha sido propuesta en la primavera de 2003 como ZEPA. Esta vedada la caza, no así la pesca que se puede practicar desde hace unos 5 años.
Situación y acceso: A 70 Km. en el SE de Soria, en el rincón de las Vicarías. Se accede desde Soria por la carretera de Madrid, N-111 hasta Almazán, donde se toma la comarcal C-116 hacia Morón de Almazán y Monteagudo. En este pueblo, se coge la carretera provincial de Serón y Gómara, viendo a 2 Km. el cartel indicador del embalse. El acceso desde Madrid o Zaragoza es también muy sencillo, ya que habría que dirigirse por la Autovía de Aragón hasta el desvío señalizado que indica Soria y Almazán, estando Monteagudo a, apenas, 8 kilómetros.
Tipología: Humedal artificial interior.
Acceso: En vehículo propio.
Dificultad: Ninguna. Todos los caminos existentes en la comarca son públicos.
Duración: De 1 a 2 horas para ver por completo.
Época de visita: Cualquier época del año es buena para acercarse. Los mejores momentos serían los pasos migratorios: abril-mayo y agosto-septiembre.
Observaciones: Se recomienda no acercarse a la orilla. Si el agua embalsada es grande, se haría muy recomendable el uso de telescopio. Se acaba de habilitar un observatorio de aves. en la orilla occidental. Monteagudo es un lugar de clima continental. La mayor parte del tiempo podemos esperar un clima frío y muy desapacible por el viento que suele soplar con frecuencia. En verano, por el contrario, no hay ni una sola sombra donde refugiarse por lo que se recomienda el acercamiento a primeras horas de la mañana.

ITINERARIOS:
No existe ningún itinerario establecido. Existe un camino que circunda buena parte del perímetro del embalse que se puede recorrer, siempre y cuando no se hayan producido lluvias fuertes, ya que si es así, la posibilidad de quedar atascado con el coche es muy grande. Se recomienda no acceder a la orilla del embalse, sobre todo en época de cría.


Excursión de Seo-Soria aguantando el frío

DESCRIPCIÓN:
En plena comarca de las Vicarías, la zona más seca de Soria con apenas 300 mm. de lluvia anual, se encuentra lo que sin duda es la zona húmeda más importante de la provincia, un embalse con una ya larga trayectoria pues las primeras obras de lo que era una pequeña balsita se realizaron en 1883. Ese primer embalse fue recrecido en 1982, quedando tal y como lo podemos observar hoy, ocupando una superficie de 123 has. y una capacidad de dos hectómetros cúbicos. El aporte de aguas al embalse le llega por dos vías: el arroyo del Regajo que viene desde Valtueña y del río Nágima, captando las aguas en el término de Fuetelmonge. Sólo este último lleva agua de forma regular.
La imagen del embalse en los últimos años dista mucho de la que tuvo durante toda la década de los 80 y hasta 1995. Hoy en día, el embalse aparece con un nivel de agua importante, y carente por completo de vegetación palustre, situación contraria a la presentada años atrás cuando el embalse tenía muy poca agua pero por el contrario presentaba un abundante cinturón de vegetación palustre compuesta de carrizos fundamentalmente y que servía para el asentamiento de especies como los carriceros, la polla de agua, el rascón o el aguilucho lagunero, aves que han dejado de reproducirse en el embalse.
Aunque las observaciones pueden ser buenas durante todo el año, los mejores momentos para acercarse al embalse corresponderían con los pasos migratorios, especialmente el prenupcial durante los meses de abril y mayo, siendo mejor en general este último mes. Era buen momento también el periodo reproductor, junio y julio sobre todo por dos especies: el zampullín cuellinegro, (57 nidos en 2002) y el pato colorado, que tiene en Monteagudo un punto de concentración (más de 1000 individuos en 2000, 2001 y 2003) durante la muda después de la cría. Hoy en día esto no sucede y creemos que se sebe a las fluctuaciones del agua y, especialmente, a las especies piscícolas que hay en el embalse que han eliminado buena parte de la vegetación que servía como alimento para esas dos especies. Por lo demás, hay que destacar que la población invernante de anátidas y fochas puede fluctuar en gran medida, estando la media de los últimos años en unas 700 ejemplares con máximos superiores a los 1000. Hay que tener en cuenta que, en algunas ocasiones, el frío es intenso y la superficie puede llegar a helarse implicando la marcha de la mayor parte de los animales.
Junto a las aves acuáticas, podemos ver allí mismo, dado el ambiente en el que se encuentra el embalse, aves esteparias que crían en el entorno, como el alcaraván, fácil de observar en los mismos alrededores y la ganga ortega, con pequeños banditos que en verano acuden a beber al embalse.

Especies más representativas:
Residentes. Zampullín común, somormujo lavanco, ánade azulón, ánade friso, porrón europeo, aguilucho lagunero, águila real, cernícalo vulgar, perdiz roja, focha común, avefría, gaviota reidora, ganga ortega, mochuelo común, búho chico, calandria, cogujada común, cogujada montesina, alondra común, curruca rabilarga,corneja, jilguero, pardillo, escribano montesino.

Estivales.Zampullín cuellinegro, pato colorado, aguilucho cenizo, alcotán europeo, cigüeñuela, alcaraván, chorlitejo chico, andarríos chico, terrera común, bisbita campestre, lavandera boyera, tarabilla común, collalba gris, curruca tomillera.
Invernantes. Cormorán grande, garza real, ánade friso, cerceta común, cuchara común, porrón europeo, aguilucho pálido, esmerejón, avefría, bisbita común.

En Paso. Garceta común, garza imperial, cigüeña negra, cigüeña blanca, espátula común, ánsar común, tarro blanco, silbón europeo, ánade rabudo, cerceta carretona, cuchara común, pato colorado, porrón moñudo, milano negro, águila pescadora, grulla común, sisón, avutarda, avoceta, chorlitejo grande, chorlito dorado, chorlito gris, chorlito carambolo, correlimos menudo, correlimos zarapitín, correlimos común, combatiente, agachadiza común, aguja colinegra, zarapito real, archibebe oscuro, archibebe claro, archibebe común, andarríos grande, andarríos bastardo, gaviota patiamarilla, gaviota sombría, pagaza piconegra, charrán común, fumarel común, fumarel cariblanco, vencejo común, avión zapador, golondrina común, avión común.

Observaciones aisladas.Colimbo grande, zampullín cuellirrojo, garcilla cangrejera, garcilla bueyera, garceta grande, barnacla cariblanca, tarro canelo, cerceta pardilla, porrón pardo, porrón bastardo, serreta mediana, canastera, aguja colipinta, zarapito trinador, vuelvepiedras, págalo grande, gaviota enana, gaviota cana, charrancito.



Leer más...