Bienvenido al blog de SEO/Soria, en el que se expondrán noticias relacionadas con las aves en nuestra provincia, nuestras actividades y otras informaciones de interés.
Muchas gracias por su visita.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Donde ver aves IV: Dehesa de Tardelcuende

Uno de los primeros capítulos de esta sección estuvo dedicado a la dehesa de Gallinero. Hoy destacamos otra dehesa, la del pueblo de Tardelcuende, en el centro de la provincia y ejemplo vivo de la riqueza en aves de estos espacios.

Nombre: Dehesa de Tardelcuende.
Figura de Protección: No tiene.
Situación: A 20 kilómetros al sur de Soria capital. Se cogería la C-116 hacia Berlanga de Duero y en Quintana Redonda se toma el desvío hacia Tardelcuende. A un kilómetro del pueblo, enfrente de las Piscinas Municipales, se encuentra la dehesa.
Tipología: Pequeña dehesa boyal (unas 30 hectáreas) atravesada por el río Izana.
Acceso: En vehículo propio.
Dificultad: Hay que tener precaución con la ganadería vacuna y/o caballar que pasta libremente en la dehesa.
Duración: Una hora es suficiente para recorrer la dehesa.
Época del año: El invierno es la mejor época para visitar la dehesa, sobre todo en años buenos de fructificación de los majuelos.
Observaciones: Ninguna de particular interés. En época de fuertes lluvias puede haber zonas muy embarradas incluso para andar. Además, el ganadero, desvía parte de las aguas del río Izana para regar la dehesa, especialmente en su tramo sur.

ITINERARIOS

El pequeño espacio que nos ocupa hace ocioso este capítulo. En la dehesa se puede mover uno a voluntad, sin mayores dificultades que las que puede deparar la presencia de ganado vacuno suelto. Un puente en mitad del espacio permite pasar el río Izana.

DESCRIPCIÓN

El paisaje soriano no podría entenderse sin la presencia, casi siempre junto a los propios pueblos, de una zona cercada y de prados donde pastaría de forma comunal la comunidad de animales mayores –bueyes y vacas- de todo el pueblo. Estas dehesas boyales, podían variar en extensión, o en la composición de la vegetación arbórea o arbustiva presente, pero todas ellas constituían un refugio natural en medio del abrumador paisaje cerealista. Hoy en día, buena parte de esas dehesas y prados han desaparecido, bien roturadas sin más para su puesta en cultivo o bien convertidas en choperas sin valor natural. Sin embargo, en algunos pueblos sobre todo del este y del norte de la provincia, se conservan y siguen teniendo su función. Un ejemplo de ello lo tenemos en la dehesa de Tardelcuende, que estuvo abandonada durante muchos años hasta que a comienzos de los 90 del pasado siglo se introdujo de nuevo ganado. Para ello se limpió de matorral la dehesa pero respetando los majestuosos majuelos que podemos ver, así como otra vegetación espinosa de endrinos, rosales, etc. Además, la dehesa es cruzada por el río Izana aportando una nota de frescor. Si a todo ello le unimos, el que le rodea un extenso bosque de pino resinero, podremos comprender el porqué de su recomendación en estas páginas dada su riqueza en pequeños paseriformes. Es en el otoño, y primer invierno cuando más podremos disfrutar de la presencia de bandos de frugívoros como el zorzal real y el alirrojo, y bandos destacados de picogordos, quizá el ave más emblemática de este espacio. En primavera destacaría la presencia de aves “norteñas” como el alcaudón dorsirrojo o la tarabilla norteña.

Especies más representativas:

Residentes: Cigüeña blanca, ánade azulón, gavilán común, busardo ratonero, rascón, paloma torcaz, tórtola turca, martín pescador, lavandera cascadeña, herrerillo capuchino, carbonero garrapinos, oropéndola, arrendajo, rabilargo, urraca, corneja, cuervo, estornino negro,gorrión molinero, pinzón vulgar, verderón, picogordo, escribano soteño y escriban montesino.

Estivales: Cigüeña blanca, milano negro, cuco, autillo, abejaruco, abubilla, torcecuello, bisbita arbóreo, lavandera boyera, tarabilla norteña, curruca mosquitera, oropéndola, alcaudón dorsirrojo, alcaudón común.

Invernantes. Garza real, milano real, bisbita común, acentor común, zorzal real, zorzal alirrojo, mosquitero común, pinzón real, lúgano.

De paso. Avefría, agachadiza común, colirrojo real, papamoscas gris, papamoscas cerrojillo, camachuelo común, escribano cerillo.

Leer más...

martes, 23 de noviembre de 2010

La fauna del río

Buenas tardes, durante el mes de Diciembre voy a hacer una exposición fotográfica titulada "La fauna del río" en el centro de recepción de visitantes, Fielato.

Dicho centro se encuentra junto a los Arcos de San Juan de Duero.

La mayoría de las fotografías son de aves, aunque también hay otros animales.



Por Daniel Fernández Alonso


Quince animales del Duero



Fotografías de Daniel Fernández Alonso



Muchas de estas fotos podrían haberse tomado hace cien mil años, cuando los únicos humanos en estas tierras eran un puñado de cejijuntos neandertales. Los neandertales desaparecieron –no todos–, pero algunas bestezuelas sobrevivieron.



Y su existencia hoy es un milagro, pues ya apenas convimos pacíficamente con los animales. Los exterminamos por millares, envenenamos sus tierras y, peor todavía, los incluímos en nuestros libros de contabilidad como “activos ambientales”.



¿Cuánto vale un pájaro posado en una rama? ¿Y una rana pletórica en la orilla de su charca?. En estas fotografías tenemos la respuesta. En ellas podemos ver el incontable valor de los animales, toda su fuerza y delicadeza.



Los vemos como hace mucho tiempo, cuando los humanos consideraban a los animales gente, personas como ellos. Y había gente del bosque y del llano, de las cumbres y de las cuevas.



Esta es la gente del río.Todos los animales que figuran aquí necesitan el agua para vivir, algunos tan directamente que pasan la mayor parte de su vida dentro de ella.



Son huéspedes del gran río Duero, que tiene gran variedad de habitaciones para sus inquilinos: escarpes rocosos, el propio lecho del río, laderas, las riberas, o los bosques.



Todo este mundo de maravillas está a un paso de la noble (y leal) ciudad de Soria. Sólo hace falta sentarse en la orilla de cualquier ribazo y mirar, sin más, a los animales. Es algo que se puede hacer días y días sin cansancio.

Texto por Jesús Alonso Millán
Leer más...

Charla sobre las Aves Invernantes de Soria

El jueves 2 de diciembre a las 19:30 horas, en el Campus Universitario de Soria voy a dar una charla sobre las aves invernantes de Soria, en donde expondré un avance de los datos que se han obtenido con el trabajo de campo de las tres últimas temporadas del Atlas de Aves Invernantes de España. Gracias a 30 colaboradores de SEO en Soria, que se han pateado la provincia en condiciones a veces, no muy buenas, tenemos una primera información sobre las aves en esta época del año tan difícil para ellas en un territorio frío, como es nuestra provincia de Soria.

Conferencia: "La Avifauna de Soria en invierno"
Conferenciante: Juan Luis Hernández Hernández. Coordinador del Grupo Local SEO/Soria.
Lugar: Sala de grados Campus de Soria. Los Pajaritos.
Horario: 19.30 horas
Día 2 de diciembre
Organiza: Área de Botánica, Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Valladolid. Leer más...

domingo, 21 de noviembre de 2010

Algunas observaciones semanales

Contamos algunas observaciones de interés provincial que hemos registrado esta semana, todas ellas tomadas del foro de Seo-Soria.

-Buitre negro. Un ejemplar, el 16-11-2010, en carroña con decenas de buitres leonados en Fuentecantos. Observador: Juan Luis Hernández.
-Avefría: Entrada fuerte. 800-900 ejemplares en campos entre Fuentecantos y Buitrago el 16-11-2010. Observador: Juan Luis Hernández.
-Chorlito dorado. 1 ejemplar el 18-11-2010 en Buitrago. Obs.: Juan Luis Hernández.
-Pinzón real. 2 ejemplares el 19-11-2010 en Velilla de la Sierra. Observador: Juan Luis Hernández.
-Agachadiza común: 18 ejemplares en la dehesa de Renieblas el 19-11-2010. Obs.: Juan Luis Hernández.
-Garceta grande: 1 ejemplar el 20-11-2010 en el embalse de Monteagudo. Obs.: Víctor Salvador Vilariño.
-Zorzales alirrojos. Decenas de ejemplares en compañía de zorzales charlos y comunes en los sabinares de Judes-Chaorna el 20-11-2010. Obs.: Víctor Salvador. Sin embargo, en otros sabinares del centro de la provincia, este año está siendo muy escasa la invernada de zorzales.
-Agachadiza chica. Sin duda, la observación más interesante; 1 ejemplar el 21-11-2010 en las antiguas graveras de El Cubo de la Solana. Observadores: Luis Eduardo Molina e Isaac Villaverde.



Hasta otra
Juan Luis Hernández. Leer más...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Vernáculos de las Aves de Soria V: el colirrojo tizón

¿En qué momento, este pájaro montañero abandonaría sus feudos rocosos para pasar a ser un vecino más de pueblos y ciudades? Porque, sí, el colirrojo tizón es una de las aves más frecuentes en pueblos, grandes y pequeños e, incluso, de la propia ciudad de Soria. Esta palpable vecindad se nota, como no podía ser menos, en la variedad y cantidad de vernáculos que encontramos, 26 nombres recogidos hasta la fecha. No hace falta recordarlo, pero este es un catálogo abierto. Si alguien conoce cualquier vernáculo de ave soriana de esta o de cualquier otra especie, puede hacérnoslo llegar a través de nuestro correo.





En esta especie, la mayor parte de los vernáculos hacen alusión a su plumaje, destacando, la mayoría, el color negro de su plumaje, mientras que otros se detienen en su cola roja. La influencia aragonesa es muy palpable pues todos los vernáculos que aluden al color rojo de la cola lo hacen con el "royo/a" aragonés.

Vernáculos del colirrojo tizón en la provincia de Soria

-Cacholla: Valdeprado.
-Calderero: Magaña.
-Carbonera: Retortillo de Soria.
-Carbonerilla: Abioncillo, Langa de Duero.
-Carbonerillo: La Riba de Escalote.
-Carbonita: Covaleda.
-Catrolla: Valdeprado.
-Chocolatera: San Leonardo.
-Clavinegro: San Pedro Manrique.
-Colarroya: Noviercas.
-Colirroyo: Beratón, Cueva de Ágreda.
-Costillero: Débanos.
-Culirroyo: Ágreda, Barcones, Valdeprado.
-Herrera: Yanguas.
-Herrerica: Ciria.
-Herrerilla negra: Caracena.
-Herrerilla pequeña: San Pedro Manrique.
-Hornero: Rioseco.
-Morenete: Cuevas de Ayllón.
-Morenita: Duruelo de la Sierra.
-Negrilla: Reznos.
-Negrillo: Los Rábanos.
-Pajarita morena: Casarejos, Espejón.
-Rabirroya: Valdemoro de San Pedro.
-Raduelo: Cabrejas del Pinar.
-Riduela: Magaña.

Juan Luis Hernández.
Leer más...

martes, 16 de noviembre de 2010

El Tribunal Superior de Justicia de Burgos paraliza cautelarmente las obras de urbanización del Sector I de la CMA

Hablar de la Ciudad del Medio Ambiente que la Junta de Castilla y León está construyendo en el Soto de Garray es hablar de uno de los mayores atropellos que en nombre del medio ambiente se han hecho en la provincia de Soria. Un espacio singular y único en la provincia, el Soto de Garray, el lugar con más especies de aves citadas en Soria -¡180 especies en apenas 500 hectáreas-, a través de una ley "ad hoc" se convierte en el escaparate para que los políticos de turno se sitúen como los salvadores provinciales gracias a una inversión multimillonararia y que va a traer un desarrollo sin parangón a la provincia. Para ello no importa destrozar un paraje natural, aunque bueno, para la excelsa consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, la soriana María Jesús Ruiz, "se va a mejorar lo que hay" y para otros, como el alcalde de Garray de cuyo nombre no me acuerdo, el Soto "era una escombrera"


Ortofoto del Soto de Garray, perfectamente delimitado por el Duero y sus meandros al sur y el arroyo de la Vega al norte.



Dado que la Ciudad del Medio Ambiente fue aprobada por Ley por el parlamento castellano-leónes, el ciudadano normal no ha tenido ninguna forma de defenderse ante los tribunales. Ahora mismo estamos pendientes de que se manifieste el Tribunal Constitucional pues fue interpuesto un recurso por parte de 50 diputados socialistas. Pero en febrero de este año, una orden de la Junta aprobaba la urbanización de un sector de la CMA. Dicha orden, incumplía algunos aspectos de la propia Ley y de la Declaración de Impacto Ambiental que se aprobó en su día. Y cómo todos temíamos, al comenzar las obras empezaron más incumplimientos como corta de arbolado, colectores en zonas protegidas, molestias a los nidos de milano negro, destrucción de flora protegida... Todo ello fue denunciado ante el juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Soria por el grupo ecologista ASDEN pidiendo la paralización cautelar de las obras por el daño que se estaba causando. El juzgado fue retrasando su pronunciamiento y cuando este se produjo (julio) fue desfavorable para el Soto, es decir, opinaba que todo estaba bien hecho. Aquí abajo dos ejemplitos de lo que se hacía en eseas fechas.





Pues bien, con los mismos argumentos y actos, la asociación ecologista Centaurea, presenta un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Burgos y, el auto conocido ayer reconoce bastantes de los desaguisados que se estaban cometiendo. ¿Cómo vamos a confiar en la justicia si, ante los mismos hechos, claros y diáfanos, un juez opina lo contrario que otro? Sin entrar en muchos tecnicismos legales tenemos que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha aprobado suspender cautelarmente parte de las obras de urbanización del sector 1 de la Ciudad del Medio Ambiente (CMA) y decretar a la Consejería de Medio Ambiente que establezca medidas de protección de las masas árboreas, de los cauces, acuíferos y humedales del Soto de Garray.
La Asociación Ecologista Centaurea recurrió la orden de la consejería de Medio Ambiente por la que se aprobó el proyecto de actuación del sector 1 de la CMA el 10 de febrero de este año. Asimismo, el Tribunal ha ordenado establecer medidas de protección del suelo urbanizable de especial protección, mediante la suspensión de las obras de construcción de los colectores al discurrir sobre suelo no urbanizable.
El presidente del colectivo ecologista, Carlos Bravo, ha comentado que las obras que se están ejecutando no se corresponden con lo aprobado en el proyecto de actuación.
Por ello, solicitaron medidas de suspensión de las obras debido a que "se producirán una alteración irreversible del terreno de especial protección".
Asimismo, mostró su satisfacción por el auto que, dijo, "viene a reconocer el alto valor ambiental del Soto de Garray, donde la Consejería de Medio Ambiente pretende actuar destruyendo irreversiblemente el medio ambiente". Pero hoy mismo, la consejera María Jesús Ruiz ha dicho que van a recurrir el auto y que las obras seguirán en marcha.
Os dejo un par de enlaces donde podéis ver como es (era) el Soto de Garray y unas fotos de lo que ya no se puede ver allí.

http://www.asden.org/2008/que%20es%20la%20cma%20V_2_2008_150.pdf
http://www.asden.org/2007/Garray/I.pdf









Juan Luis Hernández Hernández

Leer más...

lunes, 15 de noviembre de 2010

Crónica de la Excursión a Gallocanta

Buenas tardes, como estaba previsto, el día 13 de noviembre, se realizó la excursión a Gallocanta que organizaba el grupo local de SEO/Soria, en nombre del cual escribo.

A continuación se expone la crónica redactada por el guía, Luis Eduardo Molina Carazo, con mis fotografías y vídeos.





Ayer tal y como estaba organizado, el grupo local de SEO-Soria llevó a cabo la excursión que tenía programada a la laguna de Gallocanta. En esta participaron un total de 19 personas después de que hubiera alguna baja de última hora. La verdad que el día en términos generales estuvo bastante bien, aunque hubo alguna que otra aventurilla que luego contaremos.
Tal y como estaba previsto a las 8:00 de la mañana toda la gente estaba puntual en el Rincón de Bécquer dispuesta a partir rumbo a Gallocanta. El día amanecía un poco nublado, pero las previsiones climatológicas eran buenas y yo tenía un buen presentimiento. Allí mismo ya pudimos ver y oír algunas aves, pues se pudo escuchar algún zorzal alirrojo de los muchos que estuvieron pasando esa noche y ver un grupo de 11 cigüeñas blancas que durmieron esa noche en el Palacio de los Condes de Gómara.
Una vez en el autobús, hicimos las respectivas presentaciones y nos dirigimos hacia Los Rábanos para recoger a un participante que le había sido imposible subir a Soria. Aprovechamos pues para contar algo sobre las hoces del Duero y comentar algunos de los muchos valores de esta zona. Una vez localizado el compañero, continuamos hacia Almazán para recoger a un par de personas que venían de Sigüenza y desde allí para el Embalse de Monteagudo donde haríamos la primera parada. La excursión transcurría con tranquilidad e íbamos observando desde el autobús algunos milanos reales. Pero a la altura de Morón, una eficaz y competente patrulla de la Guardia Civil se percató de que yo (el guía) entre explicación y explicación no me había colocado el cinturón obligatorio. Nosotros continuamos nuestro camino pero ellos no el suyo. Así pues dieron rápidamente la vuelta y nos adelantaron hasta que en un tramo adecuado nos indicaron que nos detuviéramos. Después de pedirle a la chofer una retahíla amplísima de papeles, carnet de conducir, comprobar el disco del autobús y reprocharnos el llevar puestas las luces delanteras de antiniebla nos dejaron continuar después eso si de ponerme la correspondiente receta de 200 euritos que deberé pagar en los próximos diez días si deseo que se rebaje al 50%.
Después de esta pequeña anécdota, llegamos por fin al Embalse de Monteagudo. A pesar de que en este estuvimos muy poco rato y no anduvimos por la zona más interesante que es la cola, pudimos ver bastantes fochas, cormoranes, somormujos, garzas reales, azulones, cucharas, gaviotas reidoras, así como un andarríos chico y una garceta común, especies poco habituales en estas fechas en Soria. Además pudimos observar el curioso comportamiento de una garza real a la que no le gustaba la presencia de la garceta y trataba de expulsar a toda costa de la zona.


Cormorán grande

Andarrios chico

Garza real


De esta manera dejamos tierras sorianas para adentrarnos ya en tierras aragonesas y continuar rumbo a Jaraba en busca de los imponentes cortados del río Mesa. Aquí realizamos un paseo por una de las ramas del cañón y además de la hermosa belleza de este lugar por las formaciones espectaculares de los cortados calizos, una serie de aves singulares nos entretuvieron de manera especial. Primero con la observación de algún ejemplar de acentor alpino, después con la silueta del águila real y por último cuando ya casi nos marchábamos con un ejemplar de treparriscos. El que la sigue la consigue pues, durante todo el paseo fuimos escudriñando las paredes en busca de esta hermosa avecilla que no sin esfuerzo y gracias en parte a unas chovas piquirrojas que llamaron nuestra atención y que después lo levantaron lo pudimos ver volando para localizarlo poco después en una pared cercana. Además de estas algunas especies más como el escribano montesino, la lavandera cascadeña, el gavilán o el cuervo se observaron en la zona.


Águila real

Treparriscos
Satisfechos pues del paseíllo por las hoces, de nuevo nos subimos al autobús para continuar a Gallocanta. De camino a la laguna se pudieron ver algunas especies más como el esmerejón, el aguilucho pálido o un grupito de avefrías y así entre algunas observaciones desde el bus y el comentar de los diversos valores de la laguna llegamos a Gallocanta para comer.
Una vez comidos nos deleitamos con la abundancia de anátidas y de grullas que por allí se movían. A pesar de la lejanía y no sin esfuerzo se pudieron identificar algunos patos como la cerceta común, el tarro blanco o el ánsar común. También por allí se dejó ver algún zarapito real, aguilucho lagunero o alcaudón real. Dada la distribución de las grullas por los campos aledaños a la laguna y el nivel de agua, decidimos cambiar los planes y en vez del clásico paseo a la ermita para ver la entrada al anochecer de los miles de grullas, decidimos ir a la parte este de la laguna e intentarlo desde el centro de interpretación entre las localidades de Bello y Tornos. Al final tuvimos suerte y acertamos pues además de poder disfrutar de algunos grupos cercanos de grullas y de varios ejemplares de aguiluchos pálidos tanto machos como hembras, la entrada fue simplemente espectacular con varios miles dejándonos con la boca abierta a todos por el maravilloso sonido y con la bonita imagen de las siluetas de estas en el horizonte.
Así pues con este bello recuerdo nos subimos de nuevo al bus para el regreso a Soria.




He aquí el guía Luis Eduardo Molina, muy sonriente pese a la multa gracias al premio que había ganado donado por el compañero Siro.





Y en las fotos superiores, las grullas.

Lista de las aves detectadas:

1- Ánsar común (Anser anser)
2- Tarro blanco (Tadorna tadorna)
3- Ánde real (Anas platyrhynchos)
4- Pato cuchara (Anas clypeata)
5- Cerceta común (Anas crecca)
6- Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)
7- Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
8- Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
9- Garceta común (Egretta garzetta)
10- Garza real (Ardea purpurea)
11- Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
12- Milano real (Milvus milvus)
13- Buitre leonado (Gyps fulvus)
14- Águila real (Aquila chrysaetos)
15- Ratonero común (Buteo buteo)
16- Gavilán (Accipiter nisus)
17- Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus)
18- Aguilucho pálido (Circus cyaneus)
19- Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
20- Esmerejón (Falco columbarius)
21- Grulla (Grus grus)
22- Focha común (Fulica atra)
23- Avefría (Vanellus vanellus)
24- Zarapito real (Numenius arquata)
25- Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
26- Gaviota reidora (Larus ridibundus)
27- Paloma bravía (Columba palumbus)
28- Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
29- Pito real (Picus viridis)
30- Alcaudón real (Lanius meridionalis)
31- Urraca (Pica pica)
32- Rabilargo (Cyanopica cyanus)
33- Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
34- Corneja negra (Corvus corone)
35- Cuervo (Corvus corax)
36- Carbonero común (Parus major)
37- Herrerillo común (Parus caeruleus)
38- Alondra común (Alauda arvensis)
39- Cogujada común (Galerida cristata)
40- Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
41- Curruca rabilarga (Sylvia undata)
42- Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)
43- Agateador común (Certhia brachydactyla)
44- Treparriscos (Tichodroma muraria)
45- Estornino negro (Sturnus unicolor)
46- Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
47- Chochín (Troglodytes troglodytes)
48- Mirlo (Turdus merula)
49- Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)
50- Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
51- Petirrojo (Erithacus rubecula)
52- Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
53- Acentor alpino (Prunella collaris)
54- Gorrión común (Passer domesticus)
55- Gorrión molinero (Passer montanus)
56- Gorrión chillón (Petronia petronia)
57- Bisbita común (Anthus pratensis)
58- Lavandera blanca (Motacilla alba)
59- Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
60- Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
61- Verderón común (Carduelis chloris)
62- Lúgano (Carduelis spinus)
63- Verdecillo (Serinus serinus)
64- Jilguero (Carduelis carduelis)
65- Pardillo (Carduelis cannabina)
66- Triguero (Emberiza calandra)
67- Escribano montesino (Emberiza cia)



Leer más...

domingo, 14 de noviembre de 2010

Donde ver aves en Soria III, Hinojosa de la Sierra

Buenas tardes, en la presente entrada de la sección de dónde ver aves me referiré a Hinojosa de la Sierra, en mi caso, seguramente uno de los lugares donde más aves he visto, o al menos mejores ratos he pasado.

La zona, más que por las aves raras que se puedan ver por allí, destaca fundamentalmente por la variedad y abundancia de aves comunes, aunque por supuesto también se pueden ver aves raras.





Nombre: Hinojosa de la Sierra

Figura de Protección: Parte de la zona que se propone ahora la observación de aves es LIC (Lugar de interés comunitario).

Situación y acceso: Se sitúa a unos 20Km por carretera al noroeste de Soria Capital.

Tipología:Se trata de una zona con abundantes dehesas de fresnos, robles y quejigos, con matorral y con una laguna relativamente grande, pero que sólo tiene agua cuando hay abundantes precipitaciones y el nivel del Duero, que también pasa por allí, sube.


Dificultad:Ninguna

Duración: Lo mejor sería, para visitar la zona, disponer de unas 3 o 4 horas, pero realmente se pueden ver pájaros por allí sin necesidad de destinar tanto tiempo.


Época de visita:
Personalmente creo que en cualquier época se pueden ver cosas interesantes, pero creo que la mejor época es sin duda la primavera, concretamente en mayo. Agosto y Septiembre también son buenos meses.

Observaciones: Si ha habido fuertes precipitaciones seguramente se formarán charcos y se inundarán algunas zonas, con lo que probablemente haya que variar el recorrido para adaptarlo. No obstante, esto aumenta las posibilidades de observación de aves, dado que es más probable ver aves acuáticas, mientras que el resto de aves no se van a haber ido.

ITINERARIOS: Como de costumbre, no existe ningún itinerario establecido, pero si que destacaría uno, y es dejar el coche en la entrada del pueblo, bajar hacia la valla del palacio, y entrar en la calle contigua a esta. Así se llega a una valla ganadera, a la izquierda se encuentra en derecho de paso (puerta) que permite el acceso.

Se prosigue por allí, una dehesa ganadera a la derecha del Duero, hasta que se llega a Langosto, allí se cruza el puente para volver a Hinojosa por el camino que bordea el Duero.

Además, si la laguna tiene agua, siempre merece la pena observar la multitud de aves que seguramente se encuentren allí.




Especies más representativas:


Residentes.
Milano real, águila real, azor, gavilán, busardo ratonero, alcotán, cernícalo vulgar, cárabo, buho chico, lechuza común, autillo, rascón, trepador azul, ánade azulón, Pico picapinos, Pito real, Zorzal charlo, Alcaudón real, Ruiseñor bastardo, corneja negra, cuervo, totovía, mosquitero común, curruca rabilarga, agateador común, arrendajo, escribano soteño, rabilargo...

Estivales. Alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, milano negro, vencejo común, águila calzada, águila culebrera, colirrojo real, colirrojo tizón, tarabilla común, verdecillo, bisbita arbóreo, curruca carrasqueña, chotacabras gris, cuco, torcecuello, curruca zarcera, curruca capirotada, curruca mosquitera, carricero tordal, alimoche, lavandera boyera, oropéndola...

Invernantes: Escribano cerillo, pinzón real, cormorán grande, picogordo, esmerejón.

En Paso: Martín pescador, Garza imperial, Mirlo capiblanco, Carricerín común, buscarla pintoja, gaviota reidora, ánsar común, avefría europea, garceta común, Zorzal real, Zorzal alirrojo, cigüeña negra, cerceta común, mosquitero musical, mosquitero ibérico, papamoscas gris, zampullín chico, Archibebe común,

Observaciones aisladas: Grulla común, tarro blanco, ánade silbón, ánade friso, espátula, garceta grande, ánade rabudo, avoceta común, archibebe claro, zarapito trinador, gaviota patiamarilla, pato cuchara, roquero rojo, somormujo lavanco,


Collalba gris

Cigüeña blanca




Ánade azulón

Leer más...

sábado, 13 de noviembre de 2010

Por la ribera del Duero en Almazán

El pasado viernes 12 estuve un buen rato por la mañana observando aves en la ribera del Duero entre Almazán y Baniel. A pesar de que el Duero ha sufrido mucho con cortas y plantaciones de chopos canadienses, todavía se pueden encontrar algunos buenos bosques de ribera aguas arriba de Almazán como el Soto Ocaliz, La Requijada o Los Chopazos.





Chopos negros, fresnos, álamos blancos y sauces, constituyen la vegetación arbórea propia de estos bosques. Destaca la presencia de algunos ejemplares de majuelos que, en un año bueno como este, brindan sus frutos a las aves, especialmente a los túrdidos.



Y a tres kilómetros de Almazán, nos encontramos con un antiguo meandro abandonado del río (meandro de Baniel), cubierto ahora de vegetación palustre como juncos, espadañas, carrizos, carex, etc., refugio de aves que en Soria tienen poca representación.



Todo este paisaje vegetal, completado con campos de cultivo circundantes y pequeños bosquetes de encinas y pinos resineros, hacen que cualquier paseo por aquí, incluso ahora en la temporada invernal, ofrezca buenos resultados. A continuación indico todas las especies observadas.

Cormorán grande. 20-25 ejemplares; todos ellos venían río arriba y han ido hacia Almazán.
Garza real: 2 ejemplares solo, ambos en el casco urbano de Almazán.
Azulón; unos 50, repartidos en grupitos por todo el río.
Milano real; difícil dar una cifra pues raro era el momento donde no se vía alguno. 8-10 mínimo.
Ratonero; 3-4
Aguilucho lagunero, 2-3.
Aguilucho pálido: 1 hembra.
Gavilán: 2 machitos en zonas de concentración de fringílidos.
Esmerejón: 1.
Cernícalo: 2.
Perdiz roja, ¡1!
Polla de agua: 2.
Rascón: oído en el meandro de Baniel.
Avefría: un bando de 100-110 en campos hacia La Milana.
Paloma bravía.
Paloma zurita.
Paloma torcaz: un bando de 150 en el que se movían varias zuritas.
Pito real; curioso, no he oído ningún picapinos.
Cogujada común.
Alondra común.
Bisbita común.
Bisbita alpino: 1.
Lavandera cascadeña: 2.
Lavandera blanca.
Chochín.
Acentor común. Frecuente en acequias cubiertas de espadañas y en el meandro de Baniel.
Petirrojo.
Mirlo común. En la isla del Duero al lado de la Arboleda, podía haber, sin exagerar, 30 mirlos.
Zorzal real: 1 ejemplar en Baniel.
Zorzal común: el más "común" de los zorzales.
Zorzal alirrojo. Un bando de 12 y algún ejemplar suelto.
Zorzal charlo.
Ruiseñor bastardo.
Buitrón. 2-3 en el carrizal de Baniel donde hacía bastante tiempo que no los veía.
Curruca capirotada, 1 hembra solo en hiedra de la tapia de la piscina de Almazán.
Mosquitero común; relativamente abundante todavía.
Reyezuelo sencillo, 2 en pequeño encinar de Baniel.
Reyezuelo listado.
Mito.
Carbonero garrapinos
Herrerillo común
Carbonero común.
Agateador común.
Alcaudón real: 1 en Baniel.
Arrendajo.
Rabilargo; en el mismo casco urbano de Almazán, un bando entre la Arboleda, piscina, las islas...
Urraca. Un pequeño dormidero de 18 a primera hora de la mañana enfrente de la central eléctrica.
Corneja.
Cuervo.
Estornino negro.
Gorrión común.
Gorrión molinero.
Gorrión chillón.
Pinzón vulgar. Grandes grupos -alrededor de 2.000- junto con centenares de jilgueros, pardillos, gorriones molineros y verderones en unas fincas de girasol.
Pinzón real; 4-6, en vuelo y 2 en unos chopos del meandro de Baniel junto a los pinzones vulgares comentados con anterioridad.
Verderón común.
Verdecillo. Solo visto un pequeño bandito de 10.
Jilguero.
Lúgano; un bando de 40-45 en árboles de las piscina de Almazán.
Pardillo común.
Picogordo: 3, en migración.
Escribano cerillo, 3 en campos cercanos a la planta de purines.
Escribano soteño.
Escribano montesino.
Escribano palustre; 10-15 especialmente en el meandro de Baniel.
Triguero: ¡solo 1!

La dureza del clima soriano se plasma en la ausencia ya de tarabillas, totovías, en la escasez de verdecillos...

Hasta luego.
Juan Luis Hernández.

Leer más...

martes, 9 de noviembre de 2010

Donde ver aves en Soria II: el embalse de Monteagudo

En una provincia con muy pocas zonas húmedas, va a ser un humedal artificial, el embalse de Monteagudo de las Vicarías, quien acapare la mayor atención de los observadores de aves en la búsqueda de alguna rareza ocasional, o simplemente en el disfrute de acuáticas y limícolas, como digo, tan escasas en esta provincia. Sin embargo, la importancia de este humedal en los últimos años ha ido descendiendo junto con el número de aves y especies, por algunas cuestiones que comentaremos a continuación.




Nombre: Embalse de Monteagudo de las Vicarías. Coordenadas: 568500 y 4582400.
Figura de Protección: Se encuentra incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial de Castilla y León. El embalse y una amplia zona a su alrededor, ha sido propuesta en la primavera de 2003 como ZEPA. Esta vedada la caza, no así la pesca que se puede practicar desde hace unos 5 años.
Situación y acceso: A 70 Km. en el SE de Soria, en el rincón de las Vicarías. Se accede desde Soria por la carretera de Madrid, N-111 hasta Almazán, donde se toma la comarcal C-116 hacia Morón de Almazán y Monteagudo. En este pueblo, se coge la carretera provincial de Serón y Gómara, viendo a 2 Km. el cartel indicador del embalse. El acceso desde Madrid o Zaragoza es también muy sencillo, ya que habría que dirigirse por la Autovía de Aragón hasta el desvío señalizado que indica Soria y Almazán, estando Monteagudo a, apenas, 8 kilómetros.
Tipología: Humedal artificial interior.
Acceso: En vehículo propio.
Dificultad: Ninguna. Todos los caminos existentes en la comarca son públicos.
Duración: De 1 a 2 horas para ver por completo.
Época de visita: Cualquier época del año es buena para acercarse. Los mejores momentos serían los pasos migratorios: abril-mayo y agosto-septiembre.
Observaciones: Se recomienda no acercarse a la orilla. Si el agua embalsada es grande, se haría muy recomendable el uso de telescopio. Se acaba de habilitar un observatorio de aves. en la orilla occidental. Monteagudo es un lugar de clima continental. La mayor parte del tiempo podemos esperar un clima frío y muy desapacible por el viento que suele soplar con frecuencia. En verano, por el contrario, no hay ni una sola sombra donde refugiarse por lo que se recomienda el acercamiento a primeras horas de la mañana.

ITINERARIOS:
No existe ningún itinerario establecido. Existe un camino que circunda buena parte del perímetro del embalse que se puede recorrer, siempre y cuando no se hayan producido lluvias fuertes, ya que si es así, la posibilidad de quedar atascado con el coche es muy grande. Se recomienda no acceder a la orilla del embalse, sobre todo en época de cría.


Excursión de Seo-Soria aguantando el frío

DESCRIPCIÓN:
En plena comarca de las Vicarías, la zona más seca de Soria con apenas 300 mm. de lluvia anual, se encuentra lo que sin duda es la zona húmeda más importante de la provincia, un embalse con una ya larga trayectoria pues las primeras obras de lo que era una pequeña balsita se realizaron en 1883. Ese primer embalse fue recrecido en 1982, quedando tal y como lo podemos observar hoy, ocupando una superficie de 123 has. y una capacidad de dos hectómetros cúbicos. El aporte de aguas al embalse le llega por dos vías: el arroyo del Regajo que viene desde Valtueña y del río Nágima, captando las aguas en el término de Fuetelmonge. Sólo este último lleva agua de forma regular.
La imagen del embalse en los últimos años dista mucho de la que tuvo durante toda la década de los 80 y hasta 1995. Hoy en día, el embalse aparece con un nivel de agua importante, y carente por completo de vegetación palustre, situación contraria a la presentada años atrás cuando el embalse tenía muy poca agua pero por el contrario presentaba un abundante cinturón de vegetación palustre compuesta de carrizos fundamentalmente y que servía para el asentamiento de especies como los carriceros, la polla de agua, el rascón o el aguilucho lagunero, aves que han dejado de reproducirse en el embalse.
Aunque las observaciones pueden ser buenas durante todo el año, los mejores momentos para acercarse al embalse corresponderían con los pasos migratorios, especialmente el prenupcial durante los meses de abril y mayo, siendo mejor en general este último mes. Era buen momento también el periodo reproductor, junio y julio sobre todo por dos especies: el zampullín cuellinegro, (57 nidos en 2002) y el pato colorado, que tiene en Monteagudo un punto de concentración (más de 1000 individuos en 2000, 2001 y 2003) durante la muda después de la cría. Hoy en día esto no sucede y creemos que se sebe a las fluctuaciones del agua y, especialmente, a las especies piscícolas que hay en el embalse que han eliminado buena parte de la vegetación que servía como alimento para esas dos especies. Por lo demás, hay que destacar que la población invernante de anátidas y fochas puede fluctuar en gran medida, estando la media de los últimos años en unas 700 ejemplares con máximos superiores a los 1000. Hay que tener en cuenta que, en algunas ocasiones, el frío es intenso y la superficie puede llegar a helarse implicando la marcha de la mayor parte de los animales.
Junto a las aves acuáticas, podemos ver allí mismo, dado el ambiente en el que se encuentra el embalse, aves esteparias que crían en el entorno, como el alcaraván, fácil de observar en los mismos alrededores y la ganga ortega, con pequeños banditos que en verano acuden a beber al embalse.

Especies más representativas:
Residentes. Zampullín común, somormujo lavanco, ánade azulón, ánade friso, porrón europeo, aguilucho lagunero, águila real, cernícalo vulgar, perdiz roja, focha común, avefría, gaviota reidora, ganga ortega, mochuelo común, búho chico, calandria, cogujada común, cogujada montesina, alondra común, curruca rabilarga,corneja, jilguero, pardillo, escribano montesino.

Estivales.Zampullín cuellinegro, pato colorado, aguilucho cenizo, alcotán europeo, cigüeñuela, alcaraván, chorlitejo chico, andarríos chico, terrera común, bisbita campestre, lavandera boyera, tarabilla común, collalba gris, curruca tomillera.
Invernantes. Cormorán grande, garza real, ánade friso, cerceta común, cuchara común, porrón europeo, aguilucho pálido, esmerejón, avefría, bisbita común.

En Paso. Garceta común, garza imperial, cigüeña negra, cigüeña blanca, espátula común, ánsar común, tarro blanco, silbón europeo, ánade rabudo, cerceta carretona, cuchara común, pato colorado, porrón moñudo, milano negro, águila pescadora, grulla común, sisón, avutarda, avoceta, chorlitejo grande, chorlito dorado, chorlito gris, chorlito carambolo, correlimos menudo, correlimos zarapitín, correlimos común, combatiente, agachadiza común, aguja colinegra, zarapito real, archibebe oscuro, archibebe claro, archibebe común, andarríos grande, andarríos bastardo, gaviota patiamarilla, gaviota sombría, pagaza piconegra, charrán común, fumarel común, fumarel cariblanco, vencejo común, avión zapador, golondrina común, avión común.

Observaciones aisladas.Colimbo grande, zampullín cuellirrojo, garcilla cangrejera, garcilla bueyera, garceta grande, barnacla cariblanca, tarro canelo, cerceta pardilla, porrón pardo, porrón bastardo, serreta mediana, canastera, aguja colipinta, zarapito trinador, vuelvepiedras, págalo grande, gaviota enana, gaviota cana, charrancito.



Leer más...

sábado, 6 de noviembre de 2010

Crónica de salida ornitológica por el Peñón de Cidones, Treparriscos.

Esta mañana, 6/11/2010, hemos ido Juan Luis Hernández y yo a ver pájaros al Peñón de Cidones, al oeste de la ciudad de Soria.

Muchas especies interesantes hemos observado en dicha salida, pero la especie que destaca sin duda es el treparriscos.



Treparriscos: Daniel Fernández Alonso




Juan Luis y yo hemos quedado a las 7:30, justo después de que empezase a haber luz, porque amanecer amanecer no había amanecido.

Según nos acercabamos al Peñón Juan Luis me comentaba sus temores de que hubiese niebla, haciendo muy difícil la observación de aves, pero tras llegar a la zona hemos comprobado aliviados que sólo había un poco de niebla en las zonas bajas, cosa que no suponía ningún problema.

Hemos dejado el coche en Ocenilla, para empezar a subir, nada más dejar el coche hemos empezado a observar aves, hemos visto petirrojo, acentor común, zorzal charlo, zorzal común, mirlo común... aves comunes como se ve.

Las vistas desde dicho monte son impresionentes, concretamente en esta foto se ve el Moncayo.



Lo mejor ha sido al llegar a la zona del Peñón propiamente dicho, dado que Juan Luis en seguida ha detectado los acentores alpinos, pero no los hemos visto, por el momento.

En ese momento hemos visto 3 buitres, hemos espantado, en dos grupos, 7 perdices, también piquituertos, y otras especies.

Más adelante (estabamos rodeando el Peñón, que es relativamnete circular) hemos visto por fin los acentores alpinos, muy bonitos, uno de ellos se acicalaba tranquilamente delante de nosotros.

Estos últimos los hemos detectado gracias a que un cernícalo los ha asustado, aunque no mucho, por lo que se ve.





Desde lo alto del Peñón he visto un aguilucho lagunero en una balsa cercana a Ocenilla, pero Juan Luis no ha podido verlo.

Hemos seguido, ya sin esperanzas de ver el treparriscos (el objetivo de la visita), pero de repente Juan Luis ha "cantado" el treparriscos



Ha sido una buena observación, estaba algo lejos, pero ha venido a posarse relativamente cerca de nosotros, lástima que el balance de blancos no estaba bien puesto y encima no estaba cerca el bicho (para fotografía), pero como foto testimonial no va mal.

Hemos seguido observando aves comunes, pero al llegar a la parte baja del Peñón, en un gran bando de pinzones comunes hemos podido observar tres pinzones reales, bastante majos.

Después hemos vuelto a Soria.

La lista completa de aves (aunque puede que me salte algo) es la siguiente:

Treparriscos
Acentor alpino
Pinzón real
Lúgano
Buitre leonado
Milano real
Cernícalo vulgar
Acentor común
Verderón común
Verderón serrano
Jilguero
Pinzón común
Pardillo
Piquituerto
Carbonero común
Carbonero garrapinos
Herrerillo común
Herrerillo capuchino
Mito
Agateador común
Trepador azul
Mosquitero común
Reyezuelo listado
Reyezuelo sencillo
Pito real
Pico picapinos
Mirlo común
Zorzal común
Zorzal charlo
Zorzal alirrojo
Petirrojo
Chochín
Perdiz roja
Alondra común
Bisbita común
Cernícalo vulgar
Corneja negra
Cuervo
Arrendajo
Chova piquirroja
Andarrios grande
Alcaudón real
Gallineta común
Gorrión chillón
Lavandera blanca
Escribano soteño
Escribano montesino
Estornino negro
Triguero

Un saludo

Daniel Fernández Alonso

Leer más...

jueves, 4 de noviembre de 2010

Salida pajarera por el Cañón del Río Lobos

Hola a todos.

La Casa del Parque del Cañón del Río Lobos organiza una salida para observar aves en el Parque Natural del Cañón del Río Lobos el próximo domingo 14 de noviembre. Esta actividad se había planteado para el 23 de octubre pero, por enfermedad del guía -el menda-, se tuvo que aplazar.


Recorrido ideal para aquellos que quieran iniciarse en el mundo de las aves y disfrutar con las aves que, en estas fechas ya, son las que vamos a ver durante el invierno. El recorrido alterna zonas de ribera del río Ucero, bosques de sabinas y pinos y, por supuesto, los farallones calizos típicos del Cañón del Río Lobos. La diversidad de ambientes presentes en muy poco espacio hace que el catálogo de aves que se puedan observar sea alto: rapaces como buitre leonado, halcón peregrino, águila real... especies invernantes como el acentor común, zorzal alirrojo, zorzal real, lúgano y, con suerte, otras delicatesen como treparriscos, acentor alpino y mirlo capiblanco.

LUGAR de salida: Casa del Parque del Cañón de Río Lobos. Ucero
Actividad 2 € / persona
HORARIO de 10 a 14 h.
Plazas limitadas, con reserva previa.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN:
C. P. Cañón de Río Lobos.
San Leonardo Soria. 975 376590

Leer más...

martes, 2 de noviembre de 2010

Excursión a Gallocanta

Con el objetivo principal de observar la entrada de los miles de
grullas que todos los años invernan en la Laguna de Gallocanta, el
grupo local de la SEO/Soria organiza, para el próximo día 13 de
noviembre, una excursión ornitológica a dicho lugar.
Se visitará también el Cañón del Mesa, en la provincia de Zaragoza.
Las especies más interesantes que, si la suerte acompaña, se
observarán, son: Grulla común, Águila real, Mirlo capiblanco,
diversas anátidas y treparriscos.




El próximo sábado 13 de noviembre, el grupo local Seo-Soria llevará a cabo una excursión ornitológica a la Laguna de Gallocanta, situada entre las localidades de Zaragoza y Teruel, con el objetivo principal de ver el maravilloso espectáculo que todos los años nos ofrece la concentración de los varios miles de grullas que se concentran en su invernada en la laguna al anochecer .

Además de estas bellas aves, en esta laguna de origen salino, una de las más importantes de la comunidad de Aragón, declarada zona ZEPA, se pueden observar variedad de anátidas como gansos comunes, silbones, tarros blancos además de algunas limícolas como avefrías y chorlitos. En el caso de las rapaces, destaca el aguilucho pálido, lagunero, águila real y esmerejón. Algunos paseriformes como el escribano palustre también se pueden encontrar en esta laguna en la época invernal.

No obstante, antes de llegar a Gallocanta, se visitaran otros dos lugares. Uno de ellos es el embalse de Monteagudo. Humedal situado en el sureste de la provincia de Soria, que ofrece la posibilidad de ver algunas aves acuáticas más en una corta parada y las hoces del río Mesa. En este último lugar, se dará un paseo entre las espectaculares cortados calizos que ha excavado el río, donde cría una buena comunidad de rapaces rupícolas como buitre leonado, búho real, halcón y águila real. No obstante la época invernal atrae a otras especies de paseriformes interesantes como es el mirlo capiblanco, el acentor alpino o el traparriscos.


La salida se llevará a cabo a las 8:oo de la mañana desde el Rincón de Bécquer en Soria, recogiendo a las 8:30 en la puerta de Herreros en Almazán a aquellos que lo deseen y se llegará sobre las 20:30 de la tarde. La comida correrá a cargo de los participantes y aunque la idea principal es comer de bocadillos y otras viandas que se lleven al aire libre, también existe la posibilidad de comer en el bar del pueblo para aquellos que lo deseen, sobre todo si las condiciones meteorológicas se presentan desfavorables, con fuerte viento y frío. Por este motivo es imprescindible llevar ropa de abrigo, siendo muy recomendable llevar guantes, gorro, bufanda, etc.

El precio de la excursión será de 15 euros, con el fin de poder sufragar los gastos del autobús.


Para información y reservas contactar con Luis Eduardo Molina (690797289).


Viendo el treparriscos en el Río Mesa. Año 2009.


Leer más...

Vernáculos de las Aves de Soria IV: la collaba gris

Todavía recuerdo con nostalgia, las primeras especies de aves que fui capaz de identificar. Seguro que a muchos de vosotros os pasa lo mismo. Recuerdo cuando en una guía fotográfica de aves de Grijalbo vi una foto de un macho de collalba gris, pájaro que anunciaban allí como común en toda España y que a mi me parecía el más exótico del mundo. Cuando le enseñé la foto a mi padre, la reconoció en seguida y dijo que, "la peñasca", erá muy común en las tapias de huertos y muros de su pueblo, Los Rábanos y que, de pequeño, había cogido muchos nidos. Posteriormente vi que, en efecto, la peñasca era todavía relativamente común y que era conocidísima en toda la geografía provincial, como prueba los 31 vernáculos recogidos de ella.





Vernáculos de la collalba gris en Soria:

-Bichalcha: Ólvega.
-Bicharcha: San Leonardo.
-Burriblanca: Cihuela.
-Cademona pequeña: Fuentearmegil.
-Cadona: Abioncillo, Boos, Cabrejas del Pinar, Valderrodilla.
-Cadona pequeña: Rioseco de Soria.
-Coliblanca:Borobia.
-Colilarga: Vinuesa.
-Collabarba: Cerbón.
-Cornicabra: Ágreda, Trébago, Vozmediano.
-Culalba: Magaña, Torrearévalo, Valdeprado.
-Culiblanca: Bordecorex, Carrascosa de la Sierra, Ciria.
-Cuyalba: San Pedro Manrique.
-Galdona: Villabuena.
-Herrerilla blanca: Caracena.
-Madrugamañanas: Castillejo de Robledo.
-Pájara blanca: Noviales.
-Pajarita paletera. Cirujales del Río.
-Peñasca: El vernáculo más extendido; centro, sur y oeste.
-Peñasca blanca (hembra): Cubilla, Ucero.
-Peñasca negra (macho): Cubilla, Ucero.
-Peñasqueta: Cubillos.
-Peñasquilla: Aguaviva de la Vega.
-Rebalba: Valdenebro, Valderrodilla.
-Rebálbara blanca (hembra): Rioseco de Soria.
-Rebálbara negra (macho): Rioseco de Soria.
-Rebalbarilla: Camparañón.
-Rebárbara: Villabuena, Ventoda de Calatañazor.
-Ribalba: La Cuenca.
-Robalba. Muriel de la Fuente.
-Zarracateca: Casarejos.

Juan Luis Hernández.

Leer más...